martes, 19 de marzo de 2013

Banco de México alerta por petróleo; el crecimiento económico en riesgo


El aumento en el precio internacional del petróleo es un riesgo para la frágil recuperación de la economía global, de acuerdo con el Banco de México.
La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno del banco central plantearon que el incremento en el costo del crudo podría generar presiones en la inflación global; no obstante, confiaron en que ésta se mantendrá contenida.
En este contexto, el Banco de México advirtió que estará atento para realizar los ajustes que considere necesarios a su postura de política monetaria, lo que podría conducir a modificar en cualquier sentido, al alza o a la baja, el objetivo de la tasa de interés a un día.
Las evaluaciones sobre el impacto que tendrán los hidrocarburos en la economía global fueron formuladas durante una reunión celebrada el 15 de marzo, pero cuyas minutas se dieron a conocer públicamente ayer.
El incremento en los precios está determinado por los conflictos en Oriente Medio. Ayer, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció que implantará un embargo petrolero en contra de Irán, como medida para sancionar su programa nuclear.
La mezcla mexicana de exportación subió 0.24% para cerrar en 112.36 dólares el barril; el West Texas aumentó 0.23%, para quedar en 103.02 dólares.
Riesgos por crudo: Banxico
El incremento en el precio internacional del petróleo, ocasionado por el conflicto en Medio  Oriente, es un riesgo para la frágil recuperación de la economía global y para la estabilidad de los mercados financieros internacionales, advirtió el Banco de México en la minuta de la reunión de la Junta de Gobierno celebrada el 15 de marzo pero difundida ayer.
La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno coincidieron en que el incremento en el precio del petróleo podría generar presiones en la inflación global. No obstante, confiaron en que se mantendrá contenida, a pesar de los altos precios del hidrocarburo.
El presidente de Bursamétrica, Ernesto O’Farril, comentó que, efectivamente, el alza en el precio del petróleo es actualmente el principal riesgo para el crecimiento de la economía global, porque tiene un efecto multiplicador que impacta los precios de las gasolinas y de otros productos y servicios.
Explicó que el incremento de precios derivado del mayor costo de los combustibles podría ocasionar presiones inflacionarias, menor consumo y, en consecuencia, menor crecimiento económico global.
Sin embargo, indicó que algunos países, entre ellos Estados Unidos, consideran hacer uso de sus reservas de crudo para incrementar la oferta, estabilizar el precio y evitar que ponga en riesgo la recuperación económica global.
Otro factor de riesgo para la economía internacional y la estabilidad de los mercados financieros internacionales, según Banxico, es la incertidumbre sobre si el paquete de apoyos económicos otorgados a Grecia será suficiente para resolver su crisis de deuda constituye otro riesgo para la economía global.
Al margen de esos factores, el Banco de México afirmó que la expectativa para el crecimiento económico mundial registró una mejoría en los últimos meses como consecuencia de las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo para aliviar la crisis de deuda de la Eurozona y de una mejor actividad en EU.
Ante este escenario, advirtió que se mantendrá atento para realizar los ajustes que considere necesarios a su postura de política monetaria.
Obama opta por sanción petrolera
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, determinó que hay suficiente petróleo en el mundo por lo que implantará un embargo petrolero en contra de Irán. De acuerdo a  la consultora IHS Global Insight, Irán exporta 2.2 millones de barriles de crudo por día.
El presidente Obama mencionó que la existencia de la reserva estratégica y el incremento de la producción de algunos países le permitió concluir que existe espacio para las sanciones.
El anuncio de Obama no resultó en un incremento fuerte de los precios del crudo; el West Texas aumentó 0.23% mientras que la mezcla mexicana de exportación subió  0.24 %.
Sistema financiero resistente
Uno de los riesgos al que los bancos que operan en México están expuestos, debido a las presiones económicas que tienen su matrices, es que se reduzcan las inversiones en nuestro país, considera Manuel Díaz Mondragón, presidente del Instituto de Asesoría en Finanzas Internacionales (IAFI).
“Vimos que en el último año una parte importante de las ganancias que generaron las instituciones por sus operaciones aquí, se enviaron a las matrices como pago de dividendos. Siempre hay un pago, pero en el último año éste fue mayor y seguramente obedece a la necesidad que tienen las matrices de capitalizarse”, dice.
FMI recomienda
El organismo internacional se refirió a los riesgos que representa para el crecimiento del sector bancario en México el hecho de que las principales instituciones están en manos de grupos extranjeros.
“El alto nivel de concentración y conglomeración en el sistema financiero de México, así como de propiedad extranjera, plantea importantes desafíos”, refiere el estudio realizado por Fernando Montes-Negret, experto principal del Sector Financiero del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital y jefe del equipo del FMI.
El reporte realizado por el FMI y el Banco Mundial se refiere principalmente a las filiales de instituciones españolas. “El país tiene mejores herramientas para hacer frente a crisis sistémicas y llevar a cabo una supervisión competente.”

miércoles, 13 de marzo de 2013

La renta petrolera y su apropiación: cómo se usa el “patrimonio de la nación”


El manejo petrolero, y el papel de éste en el desarrollo socioeconómico mexi­cano, forman parte del debate político en torno a la definición de la respon­sabilidad del Estado en garantizar el bienestar de la nación. Para la sociedad mexicana, el gobierno debe garantizar el cumplimiento del mandato consti­tucional de usar el petróleo como factor de desarrollo –satisfacer a precios competitivos la demanda de productos energéticos del sector productivo y de los hogares– y evitar la inestabilidad ocasionada por los fenómenos meteorológicos o por los desajustes entre la demanda y la oferta que, cíclicamen­te, ocurren en el mercado internacional; así como cubrir los elementos que afectan la estabilidad de los precios y del abasto (la capacidad de extracción, refinación y producción); asegurar la introducción de nuevas tecnologías y la creación de fuentes alternativas de energía y la protección ambiental.

En la política petrolera instrumentada por el gobierno, a partir de Canta­rell, hay dos estrategias: extraer de Pemex la máxima renta posible, sin mi­ramientos de las necesidades de reproducción de su capacidad productiva o los daños ambientales o los desajustes macroeconómicos por la revaluación; y obtener recursos para resolver los cuellos de botella fiscal y de recursos externos. La tasa de explotación se desasoció del crecimiento de la deman­da interna, incrementando las exportaciones a mayor velocidad que ésta (cuadro 1). Los aumentos en la producción (más de 3000% entre 1965 y 2008, se han dirigido a las exportaciones, pues el consumo interno creció a un rit­mo considerablemente inferior. De exportar 16% de la producción en 1965, se pasó a vender en el exterior 51% de la producción en 1980 y 64.6% en 2008. Los efectos de estas estrategias sobre Pemex son el agotamiento de las reser­vas probadas y el estrangulamiento financiero.

viernes, 8 de marzo de 2013

Petróleo y diversificación


La abundancia de recursos naturales constituye un problema para un país cuando las exportaciones están muy concentradas en esos recursos y la concentración se combina con malas instituciones para el manejo de los ingresos, que afectan la

Estabilidad macroeconómica.

La relación entre los recursos naturales y el desarrollo ha sido objeto de un debate de larga data. A mediados del siglo pasado, Raúl Prebisch argumentó que la dependencia de los recursos naturales era causa de empobrecimiento. Juan Pablo Pérez Alfonso llamaba al petróleo el «excremento del diablo». En los noventa, Jeffrey Sachs hizo popular la idea de que los recursos naturales son una maldición.

Este artículo es sin duda alguna es uno de los temas que más me ayudara  desarrollar adecuadamente mi tema, ya que es como una mezcla de lo que hablare que es crecimiento económico y conflictos sociales, en este artículo se muestran diferentes tablas, gráficos, entre otros.

En este artículo se nos muestran las políticas que se deben de utilizar para poder hacer un uso adecuado o mejor dicho para poder explotar racionalmente todos estos recursos. La página es la misma contiene diferentes formas para poder citar en el formato que nos sea útil, envirarlo a algún correo, guardarlo en nuestra colección de archivos que utilizaremos para desarrollar nuestro blog profundamente, información sobre los autores del mismo, entre otros.  

bibliografía
Manzano, O. (2012). PETRÓLEO Y DIVERSIFICACIÓN. (Spanish). Debates IESA, 17(2), 34-39.

Kazajstán: Rentismo petrolero en evolución


Durante los últimos años el gobierno de Kazajstán ha impuesto la revisión de los acuerdos petroleros que firmó con las compañías transnacionales en los años noventa y que dieron lugar a una dinámica de funcionamiento rentista. La revisión posterior de esos acuerdos ha hecho que los jugadores nacionales amplíen la captación de rentas que genera la dotación petrolera pero esa revisión no ha servido para que el país adquiera oil empowerment.

Es decir, Kazajstán sigue sin disponer de los resortes que permiten controlar la producción y la exportación de petróleo y sin capacidad para garantizar la reproducción ampliada del ciclo del petróleo. Esos resortes y esa capacidad siguen en manos de compañías extranjeras, si bien la presencia de éstas está más diversificada tras la entrada de las grandes empresas chinas y rusas.

Este articulo esta explicado detalladamente, en si la organización de este está explicado de manera seguida, nos habla sobre empresas extranjeras que están en Kazajstán, la economía de ese lugar, ciertos conflictos sociales, el marco legal en el que se encuentra para poder explotar petróleo, entre otras.

Esta es otra de las páginas que nos ofrece la Dirección de biblioteca virtual de la universidad, cuenta con los mismo aspectos, en la parte posterior nos muestra otros artículos relacionados con este tema que son variados, podemos realizar diferentes actividades, citar, enviar a un correo electrónico, agregar a una carpeta donde podemos guardar todos aquellos ensayos o artículo que nos sean de ayuda en el desarrollo de nuestro tema.

Y por último y muy importante cuenta con un registro detallado sobre el tema, es decir los autores, la bibliografía, resumen del tema y cosas de más que estén relacionados con el artículo.
                                                          
  Bibliografía
 
Palazuelos, E., & Fernández, R. (2012). KAZAJSTÁN: RENTISMO PETROLERO EN EVOLUCIÓN. (Spanish). UNISCI Discussion Papers, (28), 81-98.

El boom petrolero Ecuato-guineano y sus implicaciones para el proceso de regionalizacion centroafricano


Este primer tema nos habla sobre el boom petróleo que enfrento Guinea en los años 90, con el paso del tiempo este país se fue convirtiendo en uno de los países que más producía petróleo, fue el principal país que producía petróleo en la zona Franco y tercero del golfo.

Este caso Ecuato-guieno tiene como especial interés la disciplina de los casos geopolíticos que se generaron conforme a este país que era el que más petróleo producía, debido a que este se producía en un contexto global: todo comenzó con los atentados del 11 de septiembre, posteriormente continuo una inestabilidad creciente en la región de Oriente medio, que detento las mayores reservas de petróleo en el mundo y la trascendental transformación de los principios clásicos de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea, con la firma de las Convenciones de Cotonou.

Así pues, si bien el primer factor nos remite a la seguridad del aprovisionamiento de la potencia estadounidense, que se dirige entonces a la joven y fulgurante región del Golfo de Guinea, en África Central, el segundo acabará ofreciendo la clave de la ofensiva ecuato-guineana para hacerse con el liderazgo de la región centroafricana.

Este sitio me describe detalladamente todo lo que necesito saber para mi tema en especial que es el de conflictos sociales y económicos causados por petróleo, el primer tema está dividido en 4 secciones diferentes, todos tiene que ver con la economía que se generó en este país y también consecuencias económicas.

El segundo subtema nos habla todo lo que tiene que ver con las reservas de este país, las condiciones legales por la que pasa para poder explotar el petróleo.

También en este sitio podemos observar en este mismo sitio todas las herramientas que se ponen a nuestra disposición para poder citar, observar demás temas relacionados con este, imprimirlo, guardarlo en una carpeta entre muchas otras cosas más.
Bibliografía
Nso, S. (2009). EL BOOM PETROLERO ECUATO-GUINEANO Y SUS IMPLICACIONES PARA EL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN CENTROAFRICANO. (Spanish). UNISCI Discussion Papers, (20), 154-191.

jueves, 7 de marzo de 2013

Guerra de Irak


Si la extracción continúa al mismo ritmo que en el 2002, salvo que se encontrasen nuevos yacimientos, las reservas mundiales durarían aproximadamente 32 años. Se calcula que quedan unas 143.000 millones de toneladas.
Hay entre 6,8 y 7,2 barriles de petróleo por tonelada, en dependencia de la densidad del petróleo. Por tanto, las reservas de crudo se calculan entre 0,97 y 1,003 billones de barriles de petróleo.2
Sin embargo el límite de las reservas podría estar más cercano aún si se tienen en cuenta modelos de previsión con un consumo creciente como ha venido siendo norma a lo largo de todo el siglo pasado. Los nuevos descubrimientos de yacimientos se han reducido drásticamente en las últimas décadas haciendo insostenible por mucho tiempo los elevados niveles de extracción actuales, sin incluir la futura demanda de los consumidores asiáticos. Por otra parte, la mayoría de las principales reservas mundiales han entrado en declive y solo las de Oriente Medio mantienen un crecimiento sostenido. Se espera que incluso esos yacimientos entren en declive hacia el 2010, lo que provocaría que toda la producción mundial disminuyera irremediablemente, conduciendo a la mayor crisis energética que haya sufrido el mundo industrializado.
Los países industrializados necesitan financiar su recuperación económica con un barril a veinte dólares. Cuanto más caro sea el crudo, más tardará en llegar esa recuperación económica. No hay que olvidar que el petróleo del Medio Oriente, en concreto el saudita, es uno de los factores que permitieron el origen del american dream (sueño americano) en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Sin el petróleo saudita, los EE.UU., jamás se hubiesen convertido en la potencia que son. Hoy, necesitan del petróleo iraquí para controlar el mercado y salir de la actual recesión económica. 



















lunes, 4 de marzo de 2013

Gastos en Guerras

TERRORISMO RENTABLE ECONOMICAMENTE
Desde el año 1992 el número de conflictos armados ha disminuido un 40% y los conflictos más mortíferos (con más de mil muertes) han disminuido un 80%, según el informe “Guerra y paz en el siglo XXI”. La mayoría de este tipo de conflictos (en torno a 60 en el 2005) se sitúa en África, no teniendo repercusión en los medios de comunicación. En 2003, en África casi 11.000 murieron en combate, 9.000 en Oriente Medio y 6.000 en Asia. Sin embargo, el mayor número de víctimas mortales (90%) no son producidas directamente por las guerras sino por las enfermedades y la malnutrición que ellas generan indirectamente.
El terrorismo internacional es la única forma de violencia política que va a peor. Las más recientes estadísticas revelan un incremento desde 2001 como consecuencia, mayormente, del fanatismo religioso (avivado por lacada vez mayor desigualdad social), convirtiéndose a su vez en un negocio (794.000 millones de dólares en 2002). Estados Unidos cede su puesto a Rusia como principal exportador de armas (36%), y China se convierte en el primer comprador de armamento.

PRIVATIZACION DE LAS GUERRAS

En el año2007, el dinero que generó la guerra o invasión de Irak fue de 120.000 millones de dólares, principalmente por la comisión de impuestos al petróleo que allí se obtiene. La mayor parte de este dinero fue a parar a negocios afines al partido republicano americano, como “Blackwater”, una empresa dedicada al negocio de la guerra, que cuenta con un ejército de mercenarios (más de 20.000 soldados) e incluso 20 aviones de guerra, convirtiéndose así en la guardia pretoriana de Bush en su guerra contra el terrorismo, según el periodista Jeremy Scahill.

La utilización de mercenarios les permite a las potencias ocupantes reforzar sus tropas sin la necesidad de recurrir a soluciones impopulares como la implementación del servicio militar obligatorio, o a tener que incluir las bajas producidas en las listas oficiales de muertos. De hecho, 780 contratistas militares privados han muerto (hasta 2007). En la actualidad, en Iraq hay más personal contratado (180.000) en tareas de seguridad y de otro tipo, que soldados americanos (160.000).






sábado, 2 de marzo de 2013

Problemas sociales causados por petróleo



Escasez de Agua en África.
La grave crisis por el agotamiento de este recurso natural,   acentuada por el cambio climático es alarmante, según la conclusión de diferentes informes de comisiones de expertos de distintas organizaciones internacionales que auguran malos tiempos para el continente africano.


Guerra Iran-Irak
Uno de los signos más importantes de esta “renovación islámica” fue laRevolución de Irán (1978- 1979), proclamada por el Ayatollah Jomeini, quien instauró un gobierno islámico  de carácter teocrático y de orientación shiíta, terminando con la línea occidental que mantuvo el anterior líder, el Sha Reza Pahlevi. La política de Jomeini estuvo orientada a la estricta aplicación del Corán, la ejecución de oficiales simpatizantes del antiguo régimen, la ruptura de relaciones con Estados Unidos y la persecución de los comunistas como enemigos de Dios.
Poco tiempo después de que el Ayatollah Jomeini había instaurado un gobierno islámico radical en Irán, Irán invadió a Irak (septiembre, 1980), comenzando así una prolongada guerra que terminó casi por el agotamiento de ambos contendientes en 1988, después del uso de armas químicas por parte de los iraquíes. Esta guerra consumió gran parte de los ingresos procedentes del petróleo, además de causar miles de muertes en ambos países.
Esta guerra, que comenzó en 1980 y terminó en 1988, tuvo un carácter estratégico (riqueza del petróleo y lugar físico para los aliados de uno u otro)  y religioso.
La pugna se centraba en el control del Chatt-el-Arab que al desembocar en el Golfo Pérsico controlaba el Estrecho de Ormuz.  Por ahí circulaban, y aún circulan, los barcos petroleros que marchan a occidente.
Aunque las fuerzas militares eran dispares, el espléndido armamento de Irak, al mando de Saddam Hussein, se contrapesaba con la enorme población iraní, dirigida por el Ayatola Kohmeini, líder político y también espiritual. Los iraníes creían firmemente que al morir en la guerra contra Hussein, alcanzarían el cielo.
El conflicto se prolongó debido, en parte, a que ninguno de los dos países enfrentados consiguió apoyo externo suficiente para revertir la igualdad de fuerzas.  Después de ocho años de combates que costaron vidas y :muchos recursos, terminó el conflicto sin ningún ganador.



Guerra del Golfo 1991
Aún no se firmaba la paz entre Irán e Irak, cuando este último invadió Kuwait en agosto de 1990. La ONU contó con la coalición de 32 países que dirigidos por los Estados Unidos defendieron sus intereses económicos dados por la presencia de petróleo en la región.
El gran desequilibrio entre las fuerzas participantes hizo que Hussein rápidamente fuera vencido.
Esta guerra, apodada de "quirúrgica y limpia”, causó graves pérdidas a Irak, y fue impactante en cuanto es la primera guerra en que se pudieron ver, en vivo y en directo desde el televisor de la casa, las bombas que se lanzaban y destruían ciudades y vidas.
La crisis del petróleo y la OPEP
Finalizada la Segunda Guerra el petróleo pasó a ser un factor decisivo en la política del medio Oriente. Actualmente es el producto más importante en la economía moderna, ya que es la fuente principal de energía en la industria y el transporte, además de ser utilizado como materia prima en la industria química.
Al ser un recurso no renovable, del cual dependen de todas las naciones desarrolladas, cualquier variación en su producción o precio crea graves consecuencias a nivel mundial.

El precio del crudo dependía ahora del acuerdo entre los países productores y del equilibrio entre la oferta y la demanda existentes. La crisis del petróleo comenzó a partir del conflicto árabe-israelí de 1973, cuando las naciones árabes lo usaron como un arma para presionar sobre los países que ayudaban a Israel, una práctica muy común en todo el mundo, que también la podemos ver en las ayudas económicas que EEUU realiza a países a cambio de su alianza en diversas materias.Las naciones mono productoras o que dependen principalmente de un producto de exportación, han recurrido en diversas ocasiones a la creación de organismos que, en beneficio de todos, acuerde un  precio común de venta y ciertas condiciones de  comercialización.  Es así como a raíz de la baja en el precio del petróleo, varios países que  lo producían se unieron creando en 1960 la Organización de Países Exportadores de Petróleo.